Siglos de destrucción, contaminación y apropiación de bienes naturales comunes ha sido el estilo de vida de la humanidad en el planeta tierra.
Industrias extractivas, sinónimo de muerte para los ecosistemas de la biosfera, biodiversidad que se pierde de forma masiva cada minuto, al año desaparecen millones de hectáreas de bosques y de animales.
Monocultivos son proclamados como la salvación, árboles como el Kiri buscan convertirlo en una promesa de salvación a cambio de la perdida de los ecosistemas nativos, otros como los pinos Hindus, Ficus, Eucaliptos, Teca, entre muchos otros usados por la empresa de madera o de diversos rubros.
Especies de fauna silvestre son traficadas a nivel mundial y en nuestro país todos los días, para vender, para comer o para descuartizar por su piel o partes del cuerpo.
El daño antropogénico causado hasta el día de hoy, es causante de la peor crisis climática en la historia de la humanidad. El cambio climático generado por el calentamiento global provocado por tantos gases de efecto invernadero en la atmósfera esta matando a miles de personas en todo el mundo.
Esto se ha convertido en una emergencia climática derivada de una ya establecida emergencia ecológica, que a raíz de un modelo económico lineal y consumista, nunca transmitieron la medición de la huella ecológica que se estaba dejando cada día.
En la actualidad regresar el tiempo no se puede y podemos por dos vías enfrentarnos por diferentes vías a este problema, que probablemente no evitaran la catástrofe pero si la retrasaran o disminuirán sus efectos por mucho.
La Economía Circular, es un modelo económico que busca poder fortalecer la mitigación del cambio climático, transformando un modelo lineal que solo extrae, convierte, vende y desecha, a uno más enfocado en la reutilización múltiple de un mismo producto o material, tratando de simular el modelo de la naturaleza que todo aprovecha.
Te podría interesar: Reciclar no es la solución en El Salvador
El Desarrollo Regenerativo, un nuevo paradigma de desarrollo, que se enfoca en la restauración, al contrario del Desarrollo Sostenible, en el cual se basan los 17 ODS, un paradigma que busca principalmente no destruir, haciendo el avance de la humanidad sostenible en el tiempo, en otras palabras haciendo lo suficiente para no desaparecer.
Pero hay muchas consecuencias que ya son inevitables, las vivimos en la actualidad con los virus como el covid-19, las tormentas tropicales mas frecuentes e intensas, pero también la vulnerabilidad que aumenta cada año a este tipo de evento natural, no se ha entendido el concepto de adaptación al cambio climático, lo cual nos debería preparar para lo inevitable.
La Resiliencia es lo que nos permite resurgir después de las crisis actuales, pero que idealmente debería llevarnos a evolucionar nuestras consciencias, el tiempo para hacerlo es poco, es finito, estamos a punto de llegar al limite.
La Decada Verde es el espacio de tiempo que tenemos para que se establezca y desarrolle la primer revolución ambiental enfocados en poder garantizar un planeta para la vida, un globo terráqueo para la armonía entre el ser humano, la biodiversidad y los bienes naturales comunes.
Impulsar la investigación científica, la divulgación de las ciencias y manejar datos abiertos respecto a los que esta sucediendo en todo el mundo, nosotros podemos ser la medicina y solución de lo que nos esta afectando actualmente.
Este es un llamado para que todas las organizaciones ambientales, civiles y sociales se sumen al ultimo esfuerzo que podemos hacer, políticos, economistas, médicos, empresarios, religiosos, estudiantes, familias, vecinos, ciudades, países, todas las generaciones en la actualidad sin excepción, esta misión es planetaria, es una meta como especie homo sapiens.
“TODA LA SOCIEDAD CIVIL ES NECESARIA EN ESTE ESFUERZO, ESTO ES DE VIDA O MUERTE, EN NUESTRAS DECISIONES Y ACCIONES ESTA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD”
Sigue a Caleb en sus redes sociales:
0 comentarios